miércoles, 8 de junio de 2011

Perfetti con tarea.

9 Ene 2011 - 9:00 pm 

Por: Pablo Correa / pcorrea@elespectador.com 
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/articulo-244099-tarea-de-perfetti

El problema es el siguiente: Colombia tiene tasas de cobertura en educación básica y media por encima del 95%, pero cada vez que los alumnos se sientan a responder las pruebas que en el mundo miden la calidad, se rajan. El 71% de los estudiantes colombianos no logran el nivel mínimo de desempeño en matemáticas y la mitad son incapaces de leer un texto e identificar la idea central.Para complicar las cosas, hay cerca de 1’200.000 niños y jóvenes por fuera del sistema educativo. La mayoría de ellos en el área rural, donde los maestros no quieren ir y a los padres les da trabajo enviarlos a colegios, instalados a horas de camino de sus veredas. ¿Cómo mantener la cobertura urbana, mejorar la rural y elevar el nivel de la calidad de educación que se imparte en el país, todo más o menos con la misma plata en el bolsillo?

Esa es la tarea que el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Educación, María Fernanda Campo, le encomendaron a Mauricio Perfetti, viceministro de Educación básica y media. ¿Qué ideas están dando vueltas en la cabeza de este economista antioqueño, formado en la Universidad de Medellín, la U. de los Andes, Oxford y Sussex, con una larga trayectoria de trabajo social?Parece un hombre tímido. En un extremo del sofá de su casa al norte de Bogotá, habla sin mirar directamente a los ojos y apenas dejando que los movimientos de una mano acompasen sus palabras.

Dice que si hoy está al frente de esta difícil tarea es porque cuando era estudiante de los Jesuitas, en Medellín, aprendió de los curas la voluntad de servicio, el debate de las ideas, el valor de la educación. Para el hijo de un minero que probó suerte en las minas de oro de Nechí y luego fue dirigente gremial en la zona bananera de Urabá, las discusiones políticas y económicas eran el pan de cada. Tanto, que desde el colegio se la pasó escribiendo cartas al periódico El Colombiano para dejar sentado su punto de vista sobre temas de actualidad.

Cuando llegó la hora de tomar una decisión sobre qué estudiar y en qué universidad, no dudó mucho en escoger economía como sus hermanos y matricularse en la U. de Medellín. “Fue una época muy especial. Participaba en muchas discusiones en la universidad, sobre todo en torno a que la educación tenía que ser de calidad. No soportaba la mediocridad de los profesores”, cuenta Perfetti. Tampoco se olvida de los buenos como Gustavo Molina, uno de los primeros en indicarle el camino de la ciencia del desarrollo económico y los enfoques sociales. “En aquella época aprendí a salirme de las miradas economicistas para pensar en términos más amplios”.Cuando terminó la carrera se mudó a Bogotá para matricularse en la maestría de economía en los Andes. “Además de profundizar en estos temas tuve acceso a mucha literatura internacional y, lo más importante, a nuevos pensamientos, nuevas corrientes”.

La llegada a Bogotá coincidió con el auge del Nuevo Liberalismo y un representante de Antioquia le ofreció un pago a cambio de su asesoría en algunos proyectos de ley. “Eso me puso en contacto con discusiones del país”. Al terminar la maestría las puertas del Banco de la República se abrieron para él. No era exactamente lo que había soñado como economista, pero era difícil darle la espalda a esa oportunidad. Era el lugar en el que querían estar todos sus colegas. Ocho días después de que se apagaron las llamas del Palacio de Justicia, él entraba por la puerta de la institución bancaria.


 

La tarea de Perfetti

No hay comentarios:

Publicar un comentario